Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 113 kilómetros.
Colinda con Santiago Camotlán y Santiago Lalopa al norte; al sur con San Juan Tabaa y San Juan Juquila Vijanos; al este con San Juan Yatzona, Santa María Temaxcalapa y San Cristóbal Lachirioag; al oeste con Tanetze de Zaragoza.
Fiestas Populares
El tercer domingo de enero se festeja al dulce nombre de Jesús, el 29 de septiembre se celebra la fiesta patronal en honor a San Miguel Arcángel, el 15 de mayo en honor San Isidro Labrador, patrón de los campesinos.
Tradiciones
Las actividades de las fiestas, día de calenda (Aspecto cultural)
A las 12 horas del día se da la bienvenida a las bandas filarmónicas visitantes que alegraran la festividad a celebrar, con un discurso oficial a nombre del pueblo, autoridades municipales y fuerzas vivas de la población, a las 4 horas de la tarde da inicio la calenda florar con el camión alegórico que lleva a un niño que representa a la imagen que se le rinde honor, con acompañamiento de las bandas filarmónicas de la comunidad, bandas visitantes y pueblo en general, recorriendo la población por las calles principales.
En esta calenda concursan las mejores canastas florales, de regreso se lleva a cabo un programa sociocultural preparado por la juventud, comité, casas del pueblo y alumnos de los diferentes niveles educativos de la localidad; a las nueve de la noche se inicia la calenda nocturna con la participación de las bandas filarmónicas de la comunidad y visitantes recorriendo las principales calles de la población, deleitando con sus sones y jarabes regionales, desde luego, no falta la participación de la chirimia de lante de los músicos en todo el recorrido.
Aspecto Religioso
Por la mañana a primera hora el párroco de la comunidad celebra la última misa novenario y por la noche se reza el último santo rosario de la novena nocturna en honor al santo que se venera.
Día de vísperas
A las nueve de la mañana, el presidente municipal inaugura el torneo relámpago de básquetbol en la cancha municipal ante la presencia de los equipos visitantes; las danzas comienzan ente las nueve y diez de la mañana, haciendo su presentación la danza organizada para la festividad del momento, los integrantes de la misma en se presentan ante la autoridad municipal para pedir permiso y rendirle honor al recinto sagrado municipal, posteriormente hacen su presentación en el interior del atrio católico y danzan la mayor parte del día para el deleite de los visitantes.
A las 10 de la noche se realiza la quema de los juegos pirotécnicos como son: los toritos encuetados o el castillo; terminando esta quema de juegos pirotécnicos todos los grupos filarmónicos se concentran en el corredor del H. Ayuntamiento para el concierto musical, deleitando al público con su repertorio musical, por la madrugada cada grupo filarmónico se dirige hacia el templo para tocarle a la imagen que se venera las famosas mañanitas.
Aspecto religioso
A las nueve de la mañana, el párroco celebra la misa de colocación para iniciar la festividad, en el acto de ofertorio de esta misa, se presentan los danzantes, bailando, ofreciendo al creador y dando gracias por haber concedido lo realizado para la festividad; a las cuatro de la tarde el párroco reza una oración para la reflexión de unos versos bíblicos, a las ocho de la noche el oficio de las lecturas (comúnmente se conoce como maitines), a continuación el párroco expone al Santísimo Sacramento en el altar mayor, para que todos los fieles lo veneren, la presidenta de cada asociación religiosa se encarga de rezar un santo rosario, rezo tras rezo hasta amanecer el día de la fiesta, así termina este acto a las siete de la mañana del día de la fiesta.
Día de consumación. Aspecto Religioso
A las 7 de la mañana se celebra la misa de consumación con la participación de las bandas filarmónicas, visitantes y pueblo en general.
Aspecto profano
A las 3 de la tarde la comisión de festejos, autoridad municipal, bienes comunales y pueblo en general, despiden a las bandas filarmónicas y visitantes que los acompañaron los días festivos, deseándoles un feliz retorno a su lugar de origen, expresándoles desde luego sus mas sinceros agradecimientos por el esfuerzo realizado al convivir con ellos momentos de esparcimiento y de alegría; a las 6 de la tarde la comisión organizadora de deportes y las señoritas madrinas, hacen la entrega de premios a los equipos deportivos ganadores con un estímulo programado con anticipación por la comisión de deportes, se les da la despedida deseándoles un feliz retorno.
Es tradicional que las comisiones de festejos recorran casa por casa de la población, para la colección de cuotas de ciudadanos que aportan para la organización de la festividad en fecha próxima, ya constituida la comisión de festejos internamente nombra a sus diferentes comisiones que se encargan por ejemplo: de colocar el palo encebado (la cucaña), atención a los músicos visitantes, entarimado para los ballets y organización de las danzas.
Todos estos comités, la comisión de festejos absorbe lo que sus comisiones gastan para que desarrollen sus propias actividades y terminan sus responsabilidades el día de la consumación de la fiesta. Finalmente esta comisión de festejos cuadra su estado financiero y lo lleva a una asamblea de ciudadanos para rendir su informe.
En caso que a la comisión le resulten números rojos, la ciudadanía no se hace responsable por el déficit que resulte, la comisión y la mesa directiva se reparten esa deuda para pagarla. Este comité y la comisión de festejos, y personas voluntarias colocan en el interior del templo católico los ornatos confeccionados por personal voluntario en apoyo a la comisión de festejos.
Particularmente cuando algún ciudadano programe algún evento, por construir o reconstruir su vivienda, invita a los familiares, amigos y vecinos de la población, entre todos ponen manos a la obra, porque es un evento programado con anticipación, cuando se trata de bodas, los padres del novio comisionan a ciertas personas que preparen el famoso pozonque, el tepache de pulque, el mole y otras actividades, desde luego el padre del novio les da lo necesario para cada comisión, un día antes de la boda, los familiares del novio lo acompañan para la entrega de un presente a los padres de la novia, estos únicamente invitan a la boda a los familiares de primero y segundo grado de parentesco y unos que otros amigos y vecinos.
El día de la boda en el desayuno se sirve el famoso pozonque, elaborado con cacao, panela y cocolmeca, todo esto se prepara en vasijas nuevas y en secreto, sin que lo vea cualquier persona, este preparativo lo hacen las mujeres que se conocen en la comunidad como personas especializadas en el pozonque.
En la casa de la novia se sirve el desayuno, a la hora de la boda el novio, sus padres, padrinos y familiares lo acompañen el lugar oficial o eclesiástico donde se realice la boda según sea el caso, al igual lo hace la novia con sus familiares, los padres de la novia entregan a la hija en las puertas de la iglesia o algún recinto oficial para efectuar el lazo matrimonial, terminado el acto se dirigen a la casa del novio al convivió y a los famosos sones con la banda filarmónica del lugar, por la noche para rematar el evento bailan con el conjunto musical.
Defunciones
Cuando alguien fallece, los deudos comunican a la autoridad municipal, y este se encarga de difundirlo al pueblo en general por el sonido local intercalando un fondo musical apropiado para el momento de la noticia fúnebre, en ese momento se tocan las campanas, como se trata de un caso no previsto por usos y costumbres de la población todo mundo acude a comunicar las condolencias y el momento de dolor que vive la familia, las mujeres preparan los alimentos para los músicos y personas que los acompañan, suplican al cantor o rezandero (a) para que le dedique un rezo especial al cuerpo presente por la noche, y el tiempo que dura el velorio, no faltan personas que practiquen la religiosidad popular y siguen rezando, los hombres unos se encargan por armar el ataúd y otros de abrir la fosa en el panteón municipal. En el momento del sepelio entre todos los músicos y el cantor o rezandero (a) acompañan al cadáver hasta su última morada.
Terminando este acto se regresa a la casa del difunto a tomar un último alimento y se despiden de la familia; la familia reza nueve días tanto en la casa del extinto como en la capilla del panteón, al completar los nueve días se levanta la cruz en el preciso lugar donde recibió la muerte, a esta cruz se le reza en una forma muy especial mientras se levanta del piso o suelo donde se encuentra al día siguiente regresa otra vez el cantor o rezandero (a) y toma el alimento junto con las personas que se encuentran en ese momento y de ahí algún familiar de mayor edad o anciano se encarga de llevar la cruz, anteriormente se le colocaba en un plato tendido de barro engretado, hoy en una charola.
Cansados de esperar a que los operadores nacionales proporcionaran el servicio de telefonía móvil, la comunidad de Villa Talea de Castro en Oaxaca instaló su propia red con el apoyo de una organización sin fines de lucro con la que lograron ahorros de más del 80% de las tarifas regulares.
imelda y judith
ResponderEliminares muy importante la comunicacion en el pueblo, y esta red nos brinda muchas oportunidades ya que nos permite comunicarnos con muchas mas personas, este se considera un logro para talea..
Esta muy bonito tu blog porque describe como se hacen las fiestas en nuestro pueblo, como se celebran, las bandas que nos acompañan en nuestro días de fiestas y las danzas, y muy interesante la noticia del proyecto de la red celular.
ResponderEliminarEl blog esta muy interesante a que nos describe como es la población de Talea de Castro así como las tradiciones y costumbres que distinguen a esta hermoso comunidad y además nos habla acerca de un acontecimiento muy reciente, la red de celular en la población.Las imégens hacen más llamativo el blog además que son muy descriptivas
ResponderEliminarEsta bien el blog solo que le faltó un poco más de imágenes y algún vídeo, de lo que se hace en la comunidad, como por ejemplo las calendas, quema de juegos pirotécnicos, entre otras cosas, con respecto a la información está muy bien. Sobre todo en lo de la red celular.
ResponderEliminarEsta bien tu blog, aunque le pudiste haber dado mayor formato a tu texto para resaltar en donde se encuentran tus subtemas ya que así es más difícil de identificar de que nos hablas. Aunque la información esté bien. Además de las imágenes que pudiste haberlas dispersado de acuerdo a lo que hablas.
ResponderEliminar